XTIAM OJEDA

El oscuro secreto tras el superalimento: Contaminación por pesticidas en la quinua

El oscuro secreto tras el superalimento: Contaminación por pesticidas en la quinua

La quinua, un superalimento que ha ganado reconocimiento mundial por su valor nutricional y su origen en la agricultura sostenible, enfrenta un problema preocupante: la presencia de pesticidas prohibidos en productos que se comercializan como orgánicos. Un estudio reciente, realizado por la Universidad del Pacífico y la Universidad Mayor de San Marcos, ha revelado la presencia de hasta nueve pesticidas tóxicos en la quinua vendida en Perú, lo que genera serias preocupaciones sobre la seguridad alimentaria y la salud pública.

DESVELANDO LA VERDAD. El estudio, liderado por las investigadoras Angie Higuchi y Matilde Matilde Schwalb, surgió tras el retorno de 200 toneladas de quinua desde Estados Unidos en 2015, este producto fue devuelto al país tras no pasar los controles de calidad exigidos en USA, y surgió la pregunta de a dónde iba a parar todo ese material. La Dra. Schwalb, directora del Centro de Ética y Gestión Sostenible de la UPE, se cuestionó sobre el destino de estos productos y decidió investigar a fondo.

 “Realizamos un estudio piloto que demostró que varias marcas de quinua contenían pesticidas tóxicos. Esto nos llevó a un análisis más amplio”, explica Matilde Schwalb. La investigación final abarcó 27 marcas de quinua blanca, un producto popular tanto en el mercado local como en el internacional.

PESTICIDAS PROHIBIDOS. Los resultados del estudio fueron sorprendentes. De las 27 bolsas de quinua analizadas, 10 se comercializaban como orgánicas, pero contenían pesticidas prohibidos por la Unión Europea. Estos pesticidas están relacionados con graves problemas de salud, como trastornos endocrinos y cáncer. Además, su uso afecta negativamente al medio ambiente, especialmente a las abejas, cruciales para la polinización de cultivos.

 “Es un tema que no solo afecta a los consumidores, sino que también pone en riesgo la biodiversidad agrícola”, señala Angie Higuchi, coautora del estudio. La investigación ha despertado la preocupación de diversos sectores, desde consumidores hasta ambientalistas.

PRESIÓN POR LA DEMANDA. La quinua es originaria de las zonas altoandinas de Perú, donde su cultivo ha sido parte de la tradición local durante siglos. Sin embargo, la creciente demanda internacional ha llevado a los agricultores a expandir la producción hacia la costa, donde las condiciones climáticas son diferentes. Este cambio ha resultado en un aumento del uso de pesticidas, lo que compromete la calidad del producto.

Jaime Delgado, coordinador del monitoreo ciudadano sobre agroquímicos, explica que muchos agricultores, especialmente los pequeños, se ven obligados a utilizar pesticidas para combatir plagas a medida que intentan satisfacer la demanda del mercado. “La presión por obtener mejores rendimientos los lleva a recurrir a agroquímicos que a menudo son más baratos, pero peligrosos”, advierte.

REGULACIÓN Y CONTROL. A pesar de la gravedad de los hallazgos, la respuesta del gobierno peruano ha sido lenta y limitada. La falta de controles adecuados en el mercado local permite que productos supuestamente orgánicos contengan pesticidas nocivos. “Los consumidores creen que están comprando productos saludables, pero no existe la vigilancia necesaria para garantizarlo”, afirma Schwalb.

La situación se agrava por la existencia de muchos productores informales que no siguen las regulaciones necesarias. “El consumidor promedio no tiene forma de saber qué hay realmente en lo que está comprando”, añade Delgado.

SISTEMA VULNERABLE. Para que un producto sea considerado orgánico, debe estar libre de pesticidas y contar con certificación de entidades acreditadas. Sin embargo, obtener esta certificación puede ser costoso y complicado, especialmente para pequeños agricultores. Muchos optan por certificaciones colectivas, pero estas tienen una duración limitada y pueden no ser renovadas por falta de recursos.

 “Hay un vacío en la educación del consumidor sobre lo que realmente significa un producto orgánico. Muchos simplemente se dejan llevar por el marketing”, explica Delgado. Esto permite que productos con pesticidas se vendan a precios superiores, basándose en una falsa percepción de calidad.

 TRANSPARENCIA Y SEGURIDAD. Ante la falta de acción gubernamental, varios grupos ciudadanos han comenzado a tomar medidas para investigar y denunciar la presencia de agroquímicos en los alimentos. Los monitoreos realizados en supermercados han encontrado niveles alarmantes de pesticidas en diferentes productos, lo que ha llevado a llamados a la acción para una mejor regulación.

 “Es fundamental que los consumidores exijan transparencia sobre la procedencia de los alimentos y que se garantice la inocuidad de lo que consumimos”, afirma Delgado. La educación y la sensibilización son clave para empoderar a los consumidores y fomentar una demanda informada.

FUTURO SEGURO Y SOSTENIBLE. La situación de la quinua peruana es un reflejo de un problema más amplio relacionado con la seguridad alimentaria y el uso de pesticidas en la agricultura. A medida que la demanda de productos orgánicos crece, también lo hace la necesidad de regulaciones efectivas que protejan tanto a los consumidores como al medio ambiente.

Es crucial que se implementen cambios en las políticas agrícolas y que los consumidores sean educados sobre lo que realmente implica el consumo de productos orgánicos. Solo así se podrá garantizar que la quinoa, símbolo de la cultura peruana, no solo sea un superalimento, sino también un alimento seguro y sostenible.

Por Christiam Ojeda Valenzuela

(*) REPORTAJE PUBLICADO EN Lombriz.com.pe

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Atención al Cliente
Hola,
¿En qué puedo ayudarte?